
Sistema Interno de Garantía de Calidad
SIGC
La Facultad de Teología, Asambleas de Dios, dispone de un Modelo de Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC), que permite a esta institución demostrar que se toma en serio la calidad de sus programas y titulaciones ofertadas y que se compromete a poner en marcha los medios que aseguren y demuestren esa calidad.
En la imagen se puede visualizar un organigrama del SIGC, compuesto por dos comisiones: la Comisión de Acreditación de Centros y Títulos de Teología Protestante, de la FEREDE y la propia Comisión de Calidad de la Facultad de Teología.

Descripción
La garantía de calidad ha de ser una constante y ha de posibilitar a la Facultad de Teología demostrar la excelencia de su programa y título. Por todo ello se considera el diseño del Manual del Sistema Interno de garantía de Calidad como una instrumentación eficaz para que la Calidad del Título que se imparte pueda ser constatable y mejorable en el tiempo.
Documentación de Referencia
- Real decreto 1393/2007, de 29 de octubre.
- Protocolo de evaluación para la VERIFICACIÓN de títulos universitarios oficiales de ANECA.
- Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril.
En correspondencia con la legislación vigente; la Facultad de Teología A.D. ha constituido el documento de referencia del Sistema de Garantía de Calidad, aprobado por el Consejo de Dirección.
Política de calidad del Título
El propósito del Sistema de Garantía de Calidad del Título es el facilitar el desarrollo de las políticas de calidad en las áreas de docencia, investigación, servicios y gestión universitaria, para que la organización de las enseñanzas funcione eficientemente y cree la confianza sobre la que descansa el proceso de acreditación del Título.
Este Sistema debe de favorecer la creación y difusión de una cultura de calidad entre quienes se relacionen con la Facultad, aplicando los modelos y metodologías de evaluación de la calidad convenientes para cada situación. Por tanto, ha de convertirse en un referente para el Título en la forma de planificar, desarrollar, controlar y revisar los procesos en materia de evaluación y fomento de la calidad, en un marco de mejora constante, en consonancia con el Plan Estratégico y con el Plan Propio de Calidad de la Enseñanza de la Facultad de Teología A.D.
Los objetivos de calidad del Título se establecen siguiendo las directrices del Plan de Calidad de la Enseñanza, siendo la mejora integral de la actividad docente el objetivo principal. A este respecto, se pretende ofrecer al profesorado recursos e instrumentaciones que favorezcan la revitalización de su función docente.
Como objetivos específicos de la política de calidad del Título se enuncian los siguientes:
- Sensibilizar a los diferentes agentes implicados en la docencia del Título.
- Dar respuesta a los intereses de la sociedad mediante la formación de sus profesionales.
- Fomentar la planificación y organización en la programación docente y en la mejora de la calidad de la enseñanza.
- Mejorar la calidad de la programación académica (recursos y herramientas docentes).
- Mejorar la calidad en los agentes implicados en la docencia del Título (recursos humanos).
Con todo ello se pretende:
- Evaluar el Título de acuerdo con la normativa y directrices marcadas en los diferentes programas institucionales, de rango europeo y nacional.
- Vigilar que el modelo docente implantado sea acorde con el Espacio Europeo de Educación Superior y satisfaga los siguientes requisitos:
- Autonomía del alumnado ante su propio proceso de aprendizaje.
- Adquisición de conocimientos y desarrollo de competencias, habilidades y destrezas.
- Trabajo en equipo del profesorado y del alumnado.
- Incorporación de nuevas tecnologías, enseñanza virtual progresiva y dominio del inglés como segunda lengua comunitaria en la docencia.
- Verificar que el Profesorado y el Personal de Administración y Servicios implicado en el Título dispone de los medios, actividades de formación e incentivos necesarios para desarrollar con éxito sus tareas.
- Orientar y tutelar al alumnado para la mejora de su rendimiento académico.
Comisiones
La implantación del Sistema Interno de Calidad, fundamenta la creación y organización de las siguientes comisiones, tal y como se refleja en la normativa propia del SIGC.
Comisión de Calidad del Centro
- Presidente. Rector, Jesús Caramés Tenreiro; rector@cstad.edu.es
- Responsable Calidad. Vicedecano, Javier Gómez Gómez; javier.gomez@cstad.edu.es
- Representante del alumnado. Erik Medina Cabrera; erik@cstad.edu.es
- Representante Consejo Dirección. Vicedecano Profesorado, Miguel Pujol; miguel.pujol@cstad.edu.es
- Representante PAS. Secretaria administrativa, Ivonne Seguí; secretaria@cstad.edu.es
- Representante docente: Prof. Juan José Marcos Ramos; juanjosemarcosramos@gmail.com
- Representante Comisión de Gobierno: Vicedecano Doctorando Steve Entsminger; steve.entsminger@cstad.edu.es
- Asesora de Coordinación Académica. Dra. Isabel López Cobo; isabel.lopez@cstad.edu.es
- Secretario académico. Profesor, Osmany Cruz Ferrer; osmany.cruz2011@cstad.edu.es

- Coordinador del Título. Rector Jesús Caramés Tenreiro; rector@cstad.edu.es
- Responsable Calidad. Vicedecano. Javier Gómez Gómez; javier.gomez@cstad.edu.es
- Representante Comisión de Gobierno. Vicedecana Flor Méndez; anaflor@cstad.edu.es
- Secretario Académico. Vicedecano Osmany Cruz; osmanycruz2011@cstad.edu.es
- Representante Profesorado: Prof. Steven Entsminger; steve.entsminger@gmail.com

Comisión de Prácticas Externas
- Vicedecana de Prácticas Externas. Vicedecana Flor Méndez; anaflor@cstad.edu.es
- Coordinador de Tutores de Prácticas Externas. Prof. Álvaro Rodríguez; alvaro@cstad.edu.es
- Directora de Residencia: Prof. Mª Jesús Fernández Pereira; residencia@cstad.edu.es
- Secretario Académico. Prof. Osmany Cruz; e-mail: osmany.cruz2011@cstad.edu.es
- Representante Consejo de Dirección: Prof. Steven Entsminger; e-mail: steve.entsminger@gmail.com

- Presidente. Rector Jesús Caramés Tenreiro; e-mail: rector@cstad.edu.es
- Representante del alumnado. Aurora del Río Juanjo; aurora@cstad.edu.es
- Representante docente: Prof. Tece Entsminger; e-mail:tecents@cstad.edu.es
- Vicedecano de R. Institucionales: Vicedecano Dr. Prince Parker; e-mail: prince.parker71@cstad.edu.es

- Presidente de la Comisión. Decano Jesús Caramés Tenreiro; e-mail: rector@cstad.edu.es
- Asesora Externa. Dra. Isabel López Cobo; e-mail: isabel.lopez@cstad.edu.es
- Representante Consejo de Dirección. Prof. Steven Entsminger; e-mail:
- steve.entsminger@gmail.com
- Representante Docente. Vicedecana Flor Méndez; e-mail: anaflor@cstad.edu.es
- Secretario Académico. Profesor Osmany Cruz Ferrer; e-mail:osmany.cruz2011@cstad.edu.es
- Secretaria de la Facultad. Ivonne Seguí; e-mail: info@cstad.edu.es
- Representante alumnado: Mª José Navarrete Rey; mariaj@cstad.edu.es

- Presidente de la Comisión. Decano Jesús Caramés Tenreiro; e-mail: rector@cstad.edu.es
- Vicedecana de Prácticas Externas. Vicedecana Flor Méndez; e-mail: anaflor@cstad.edu.es
- Vicedecano de R. Institucionales. Dr. Prince Parker; e-mail: prince.parker71@cstad.edu.es
- Secretario Académico. Prof. Osmany Cruz.Ferrer; e-mail: osmany.cruz2011@cstad.edu.es
- Representante Consejo de Dirección. Prof. Steven Entsminger ; e-mail: steve.entsminger@cstad.edu.es
- Coordinadora Académica. María Dámaris; e-mail: maria.damaris@cstad.edu.es
- Coordinador Docente. Prof. Juan José Marcos Ramos; e-mail: juanjo@cstad.edu.es
- Bibliotecaria. Prof. Tece Entsminger; e-mail: tece.entsminger@cstad.edu.es
- Asistente Coordinación Académica. Doris Rodríguez; e-mail: doris.rodriguez@cstad.edu.es
- Coordinador Prácticas. Prof. Álvaro Rodríguez; e-mail: alvaro.rodrigez@cstad.edu.es
- Secretaria Administrativa. Ivonne Seguí; e-mail: ivonne.segui@cstad.edu.es

En esta sección se puede acceder a una descripción de cada uno de los procedimientos que se han implementado:
- PROCEDIMIENTO (P1). Análisis del rendimiento académico.
- PROCEDIMIENTO (P2). Evaluación de la satisfacción global del título.
- PROCEDIMIENTO (P3) Sugerencias y Reclamaciones
- PROCEDIMIENTO (P4) Evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y el profesorado
- PROCEDIMIENTO (P5) Análisis de los programas de movilidad
- PROCEDIMIENTO (P6) Evaluación de las prácticas externas
- PROCEDIMIENTO (P7) Difusión del Título
- Descriptor
- Gráfico
- Modelo de encuestas
- PROCEDIMIENTO (P8) Metaevaluación de las competencias estudiantiles
- PROCEDIMIENTO (P9) Evaluar la inserción laboral de los estudiantes y de la satisfacción con la formación recibida.